PERCEPCIONES DE USUARIOS Y PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS EN UN HOSPITAL DE BOLIVIA
DOI:
https://doi.org/10.62308/ms/030101Resumen
Este estudio se centra en evaluar de manera integral la percepción de la calidad del servicio de emergencias del Hospital Materno Infantil Germán Urquidi, Cochabamba, Bolivia, considerando las perspectivas de los usuarios y el personal de enfermería. Con un diseño metodológico descriptivo y transversal, se recopilaron datos mediante cuestionarios estructurados que abordan dimensiones importantes como la continuidad, integridad, comodidad y eficacia del servicio. Los resultados revelaron que los usuarios valoraron positivamente la continuidad y la integridad de la atención recibida, mientras que la comodidad y la eficacia del servicio presentan áreas críticas de mejora. El personal de enfermería percibe la calidad en distintos grados, identificando las relaciones interpersonales y el ambiente laboral como puntos débiles. Este enfoque integral identificó estrategias importantes para la mejora continua de los servicios, orientadas a optimizar la satisfacción tanto de los usuarios como del personal. Este estudio enfatiza la importancia de la evaluación constante para asegurar la calidad y la sostenibilidad de los servicios de los hospitales públicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a RITEP el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de RITEP, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista Magna Sapientia, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.